La Academia Canaria de la Lengua rinde tributo en este undécimo número de ACL Revista Literaria a nuestro querido compañero Juan José Delgado Hernández, lamentablemente fallecido el pasado 7 de septiembre. Este número especial nace con el deseo de homenajear la trayectoria profesional del «sabio discreto», como lo llama su amigo, el también escritor, Víctor Álamo de la Rosa.
Miembro de número de nuestra Institución por la sección de Literatura desde el año 2003, destacó siempre por ser uno de los académicos más comprometidos con los objetivos de la Academia.
Juan José Delgado Hernández (Antonio Vizcaya, 1995)
Fue en el año 2014 cuando, como coordinador de la comisión de Literatura, impulsó el nacimiento de ACL. Revista Literaria, de la que fue director hasta sus últimos días. Gracias a su rigor, esfuerzo e ilusión, la revista ha ofrecido una visión amplia y enriquecedora de la creación literaria en Canarias que, sin dejar de prestar atención a lo nuestro, dirige también la mirada al mundo literario que se fragua fuera de nuestras latitudes. Juan José siempre tuvo muy presente que nuestro Archipiélago se liga culturalmente a varios espacios continentales. Esa perspectiva se manifestó también en la dirección de Fetasa y Cuadernos del Ateneo de La Laguna, dos de las revistas culturales más prestigiosas de Canarias. A su esfuerzo de querer convertir ACL. Revista Literaria en referente de la producción y crítica literaria de nuestro Archipiélago, debemos unir el impulso que supuso su afán por convertir Archipiélago de las Letras, germen de un futuro diccionario de la literatura escrita en Canarias, en un espacio donde tuvieran cabida los autores más representativos de las Islas. Esta herramienta, de enorme valor para la enseñanza de la literatura canaria en las aulas y fuera de ellas, experimentó su periodo más productivo desde que Juan José Delgado asumió la coordinación de la comisión de Literatura.
La literatura, como expuso en su discurso de ingreso en nuestra Institución, vino a él cuando era niño. Esta pasión por las letras nunca lo abandonaría: como bien sabemos, formó parte de su quehacer cotidiano hasta sus últimos momentos. Su incesante labor en los campos de la creación, la crítica literaria, la docencia y el periodismo dio como fruto un importante legado para la cultura canaria. De gran relevancia fueron sus aportaciones al estudio del fenómeno fetasiano, claves para iluminar su significado e importancia en la literatura canaria del siglo XX.
Su saber hacer y sus siempre enriquecedoras reflexiones permanecerán en todos los académicos que tuvimos el enorme privilegio de compartir con él muchos momentos de trabajo. Nuestra Fundación solo puede expresar su más sincero agradecimiento a quien demostró un compromiso tan inquebrantable con los fines que perseguimos. Gracias, Juan José, tu legado siempre estará presente en nuestra Academia.