• Los-ultimos-liricos-Antonio-Zerolo-001

    Los últimos líricos

    Antonio Zerolo
    Descargar libro en PDF

  • Durante 1940 la Librería Hespérides de Santa Cruz de Tenerife, fue publicando una colección literaria dedicada a autores y temas canarios que tituló Biblioteca canaria. Fue su mentor el entusiasta intelectual Leoncio Afonso Pérez quien, tras licenciarse en Filosofía y Letras en Sevilla (sección de Ciencias Históricas), fue catedrático de Enseñanza Media y primer profesor de geografía de la Universidad de La Laguna.Los ejemplares de la Biblioteca canaria son pequeñas joyas bibliográficas, con todo el regusto de lo artesano y lo patrimonial.

Son libros pequeños, (tamaño octavo) y de pocas páginas. Se imprimieron en modesto papel de prensa y se encuadernaron mediante grapa y pegado; los tiempos no permitían otros lujos. En las cubiertas, sencillísimas, destaca como única marca de diseño, una gruesa franja de color (azul o rojo) que ofrece el nombre de la colección en caracteres amplios y en blanco: BIBLIOTECA CANARIA. Debajo de ella suele aparecer, con caracteres tipográficos menores, la sección a que pertenece el librito: “Poetas isleños”, “Teatro regional”, etc… A menudo, el resto del blanco de la cubierta ofrece un retrato a plumilla del escritor en cuestión; otras veces se disponen allí los créditos de la edición: autor, título, prologuista, etc. No suelen llevar fecha ni índice; pero nunca falta la numeración de las hojas. Los contenidos suelen contener obras unitarias: textos para el teatro o poemarios breves.

En las últimas páginas de este ejemplar podemos sorprender un índice manuscrito: la caligrafía es la del profesor Sebastián de la Nuez, de cuyas manos recibí éste y algunos números más de esta preciosa colección. Los guardo como un tesoro. Islas perdidas rescata ahora para ACL Revista Literaria uno de esos ejemplares, el dedicado al poeta Antonio Zerolo.El marbete superior es de un rojo intenso. Bajo él se indica la sección, “poetas isleños”, y en caracteres grandes de un azul desvaído, el nombre del poeta a que se dedica, Antonio Zerolo, seguido de la referencia a las “notas biográficas” que acompañan al poemario del escritor: “Algunas poesías del celebrado vate”. Antonio Zerolo (1854-1923) era natural de Arrecife de Lanzarote. Estudió su bachillerato en La Laguna, se licenció en Filosofía y Letras en Madrid y ejerció como profesor en Gijón durante siete años. Trasladado luego a La Laguna y ligado profesionalmente a su Instituto de Enseñanza Media, viviría en Tenerife el resto de su vida. Escribió para varias revistas canarias (la “Revista de Canarias”, “La Ilustración”, “El Museo Canario”, “Las Novedades”, entre otras) y publicó poesía, artículos y discursos en publicaciones de España e Hispanoamérica. Fue Zerolo un romántico tardío, característico de la llamada Escuela regionalista de Laguna, aquella que cultivó la exaltación del paisaje cercano o de la raza, la nostalgia del terruño, el mar cercano, los temas religiosos, la familia; especialmente, el motivo del indigenismo canario con simpatía enaltecedora.

“¡Zerolo! Símbolo, caudillo, cantor excelso de la raza”, dice de él Leoncio Rodríguez Afonso. Leer los entusiastas apuntes biográficos de J. B., repasar los versos sonoros y las estrofas medidas del poemario, detenernos en la significación de los títulos, en la sencillez de las imágenes, en la trascendencia algo impostada de los temas y su poetización, es ejercicio grato; para comprender mejor a nuestros antepasados; tal vez para que seamos más discretos nosotros mismos.

[Presentación de Yolanda Arencibia]

Contact Form 7 can manage multiple contact forms, plus you can customize the form and the mail contents flexibly with simple markup. The form supports Ajax-powered submitting, CAPTCHA, Akismet spam filtering and so on.