Presentación y objetivos
El presente trabajo tiene como objeto de estudio la animación a la lectura desde diferentes puntos de vista en las aulas. Para ello, hemos elegido la novela titulada Marianela (1878), de Benito Pérez Galdós, al ser la obra con más adaptaciones a otros medios de expresión entre todas las escritas por este autor. A pesar de la gran variedad de adaptaciones a otros lenguajes que se han hecho de esta obra, nos hemos decantado por estudiar, junto a esta novela, dos de sus transformaciones a otros lenguajes por la gran acogida que creemos que tienen estos géneros en las aulas. Hablamos de la novela gráfica titulada Nela (2013), de Rayco Pulido, y la novela teatral llamada Marianela (1991), de Eduardo Camacho Cabrera.
Así, teniendo en cuenta que la competencia como lector literario se desarrolla en Secundaria y Bachillerato, pretendemos demostrar que las herramientas para fomentar el interés por las letras son infinitas y que no hay que limitar el medio por el que los alumnos han de llegar a ellas. Como defiende Ana Muñoz en un artículo que habla sobre la novela gráfica que hemos elegido, «la intertextualidad entre las diferentes interpretaciones permite reflexionar sobre el sentido de la literatura, de la escritura y la lectura, de la autoría, de la relación con el tiempo social desde el que se escribe y desde el que se lee» (Muñoz, 2014: 132). Todo ello permitirá, además de reflexionar sobre algunas teorías en torno al controvertido asunto de la adaptación, tratar los principales temas que salen a relucir en el libro y la forma de plasmarlos que tienen los otros dos géneros. De este modo, a partir del estudio de Marianela, podremos abordar temas filosóficos relacionados con la belleza absoluta, problemas morales que no dejarán indiferente al lector, referencias a acontecimientos históricos y personajes simbólicos y, por último, el amor tratado desde el particular punto de vista de Galdós.
Al empezar el análisis de la novela gráfica en la que se centra este trabajo, nos damos cuenta de que Nela es una obra de fácil acceso tanto para adultos como para jóvenes y esa es una condición fundamental hoy en día: la difusión que pueda llegar a tener una novela tanto en el dominio web como a nivel de los medios de comunicación. Tanto es así que, por medio del blog del autor y la reseña bibliográfica de Nela que se facilita en la página web de la editorial Astiberri, el lector puede estar al corriente del proceso de creación de la obra y de la calidad del resultado final. Y no solo eso, el utilizar internet abiertamente ha dado pie a que otros especialistas del cómic puedan reseñar la obra, aportando más datos de interés. Este tipo de novela realista que denuncia a la sociedad de la época puede servir para una enseñanza multidisciplinar en la que, además de literatura, se traten temas de historia e incluso de filosofía. De este modo, en palabras de Daniel Fernández, a través de «una historia de amor y tragedia» se tratan temas como «el analfabetismo de las clases populares, la hipocresía hacia la pobreza de las clases altas, la superstición como única cultura y, en definitiva, la injusticia social de finales del siglo XIX».
La versión teatral de Eduardo Camacho, de 1991 y con un título homónimo al hipotexto, nos permite vislumbrar la obra de una manera distinta, ya que se ve influida y enriquecida por las nuevas corrientes teatrales que se han ido sucediendo a lo largo de estos últimos años. Al igual que hace Rayco Pulido en Nela, mantiene los diálogos originales pero, a diferencia de este, «incorpora algunos pasajes narrativos como descripciones o evocaciones puestas en boca de determinados personajes, transforma otros en acotaciones y elimina por último ciertos pasajes: los capítulos 5 y el postrero 22 […] » (Camacho Cabrera, 1991: 7). Las acotaciones que añade el adaptador a la obra son muy significativas, puesto que nos informan de cómo se ha de realizar la puesta en escena y el material que ha de acompañarla. No hay que olvidar que la adaptación no es más que la interpretación personal de alguien al que la obra le ha transmitido algo y que tiene el deseo de compartir su visión particular de la historia.
Además, es muy importante tener en cuenta todas esas adaptaciones a otros lenguajes que se han hecho de Marianela. De este modo, podemos hablar de los campos de la ópera[1], la miniserie televisiva[2] y el mundo de las telenovelas[3].
En lo referente al teatro, además de la labor realizada por los hermanos Quintero y la adaptación teatral de Eduardo Camacho, se puede tener en cuenta la obra titulada Los ojos (2011) e ideada por Pablo Messiez.
En cuanto al cine, son tres las adaptaciones en este lenguaje que se han hecho de Marianela. La primera de ellas fue en 1940, por Benito Perojo, con Mary Carrillo y Julio Peña. La segunda, en 1955, por Julio Porter, con Olga Zubarry y José María Gutiérrez. La tercera y más cercana en el tiempo es de 1972, dirigida por Angelino Fons y representada por Rocío Dúrcal y Pierre Orcel.
Por otro lado, a la lista de adaptaciones a otros formatos de esta novela se pueden añadir obras que, por su temática o por su línea argumental, nos recuerdan a lo representado en Marianela. En este sentido, las posibilidades intertextuales son infinitas y podemos incluir la obra de Charles Chaplin titulada Luces de la ciudad (1931), en la que el protagonista pobre y desgraciado se enamora de una chica ciega que cree que este es millonario. También, se puede relacionar con la telenovela mexicana que emitían en TV1por el año 1997 llamada Esmeralda, que tenía por argumento la historia de amor entre una chica ciega y un niño rico que está a punto de convertirse en cirujano y casarse con su prima, de la misma posición económica que él. Incluso, si se da el caso de que el alumnado se muestra interesado por el mundo Marvel[4], se puede relacionar la obra con el superhéroe ciego, Daredevil, con la visión del mundo y el sentido de lo correcto condicionados por sus limitaciones y creencias. Como se puede apreciar, las asociaciones pueden ser muchas y de distinto tipo y, por tanto, de una calidad desigual, lo que ofrece la oportunidad de desarrollar el sentido crítico y reflexivo.
Propuesta de innovación docente
Como aportación propia y para complementar todo lo dicho, queremos proponer algunas ideas de innovación docente. Nos gustaría aclarar que el conjunto de esta labor está diseñado para su aplicación en el aula de forma libre y que cada profesor podrá usarlo como más le plazca. Para no condicionar su uso y para no extendernos demasiado, ejemplificaremos a modo de Situación de Aprendizaje[5] y a través de unas cuantas actividades en las que emplearemos el marco teórico establecido, lo que se podría llegar a hacer en el aula.
Datos técnicos
Autoría: Zulay Melo Martín.
Estudio: 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOE).
Materias: Lengua Castellana y Literatura (LCL).
Identificación
Justificación: Con esta SA se pretende introducir al alumnado en el mundo literario de un autor canario, Benito Pérez Galdós, así como los temas que se tratan en la obra titulada Marianela (la belleza absoluta, problemas morales, el amor, acontecimientos históricos, personajes simbólicos,…). Esta novela nos ofrece una oportunidad para trabajar distintos valores en el aula (tolerancia, respeto, igualdad,…). La introducción de la novela gráfica en el aula podrá ofrecer alternativas distintas a la lectura convencional y su formato permitirá que se puedan evaluar competencias como la cultural y artística. Las destrezas orales, por medio del teatro, también tendrán especial atención, al igual que las opiniones dadas por todos y cada uno de los alumnos.
Fundamentación curricular
Criterios de evaluación para Lengua Castellana y Literatura
Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si el alumnado narra y comenta con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como la participación en foros; si compone textos propios del ámbito público, especialmente cartas de solicitud, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; si redacta breves crónicas periodísticas organizando la información de forma jerárquica; si resume narraciones y exposiciones sencillas; y si compone exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.
Competencias que desarrolla: Competencia en comunicación lingüística, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia social y ciudadana, Aprender a aprender.
A través de este criterio se comprobará la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la lectura personal de obras completas, a fin de observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Los alumnos deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán también emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la relación entre sus temas y argumentos y las propias vivencias.
Competencias que desarrolla: Competencia en comunicación lingüística, Competencia cultural y artística, Aprender a aprender.
La finalidad de este criterio es evaluar la asimilación de los conocimientos literarios a través de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observará la capacidad del alumnado de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se evaluarán la comprensión de los temas y motivos (incluidos los canarios), el reconocimiento de las características de los géneros (elementos de la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así como el reconocimiento de los recursos retóricos más comunes, con especial atención al valor simbólico del lenguaje poético.
Competencias que desarrolla: Competencia en comunicación lingüística, Competencia cultural y artística.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos de utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación sobre éstos con un propósito determinado. No se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la intencionalidad artística.
Competencias que desarrolla: Competencia en comunicación lingüística, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia cultural y artística.
Fundamentación metodológica/concreción
Modelos de Enseñanza: Investigación Grupal, Observación activa-pasiva, Enseñanza multidisciplinar.
Fundamentos metodológicos: La metodología en esta SA será activa, centrada en el alumnado. La participación será un pilar fundamental gracias al trabajo en equipo y la cooperación con todos los compañeros. Se llevarán a cabo investigaciones grupales y tareas tanto de manera colectiva como individual. El aprendizaje será significativo, partiendo de los conocimientos previos y de la información encontrada en la web. Además, entrará en juego el uso de las nuevas tecnologías y otros lenguajes artísticos, siendo ejemplo de ello el análisis de una obra gráfica basada en la novela escogida y el guion teatral que tendrán que realizar.
Actividades de la situación de aprendizaje
1. Actividad de introducción y motivación
Comenzamos esta SA con una serie de preguntas para introducir uno de los temas principales de la obra tratada, Marianela, el ideal de belleza: ¿Qué entienden por belleza?, ¿Cuál es el canon de belleza actual?, ¿Crees que ha cambiado?, ¿Consideras que en la sociedad actual el aspecto físico es importante? A continuación, se les pide que trabajen la descripción tanto de la prosopografía como de la etopeya. La actividad será por parejas y cada uno de los miembros de esta tendrá que encargarse solo de uno de estos tipos de descripción de la persona. Luego, al compartir las redacciones, tendrán que combinarlas para crear un retrato y, posteriormente, otra pareja se encargará de ilustrar lo descrito por ellos, añadiendo todos los elementos del cómic que han aprendido.
Criterios de evaluación
Coloquio
Redacción
Dibujo
Guion
Gran Grupo
Pequeño Grupo
Una
Libreta
Textos
Aula
2. Embarcándonos hacia el mundo de Nela
Para continuar esta SA, realizaremos cuatro actividades que representan cuatro momentos distintos e importantes de la obra literaria a través de tres géneros diferentes. Se pretende aplicar la intertextualidad entre los distintos textos que se ofrecen.
En primer lugar, tomando como modelo el primer capítulo del libro y, tras su relectura en clase, por parejas tendrán que describir una de las imágenes paisajísticas ofrecidas por Galdós en la obra. Más tarde, se expondrán todos los textos creados en la pizarra para que el resto del alumnado adivine qué lugar de los que se muestran están describiendo.
En segundo lugar, se proporcionará a los alumnos el fragmento de la novela de Galdós donde se explica el pasado de Marianela (1983: 70-72) y, de forma individual, se comparará con su adaptación a la novela gráfica, al teatro y al cine[6]. A continuación, deberán comentar las diferencias que encuentren e intentar averiguar los motivos de esos cambios.
En tercer lugar, a partir del fragmento donde se describe a Florentina por primera vez (1983: 158-160), deberán investigar a los autores que ahí se nombran. Luego, tendrán que comparar la información recopilada, el fragmento en sí y su correspondiente en la novela gráfica.
En cuarto lugar, entraría en escena el teatro. A los alumnos se les dividiría en grupos de cuatro personas cada uno y estos tendrían que continuar el fragmento en el que muere Marianela. Así, por medio del texto proporcionado, y a partir de él, tendrán que crear una historia nueva y un final alternativo. Luego, lo representarán para el resto de la clase.
Dibujo
Redacción
Coloquio
Guion
Parejas
Individual
Pequeño
Grupo
Cuatro
Internet
Libreta
Textos
Pizarra
Aula
3. Culminando el viaje: la influencia de Marianela en nuestra vida
Cada uno de los alumnos escogerá una escena de la novela escrita o la gráfica y la compararán con alguna otra obra, justificando su respuesta ante sus compañeros. Pueden escoger un cuadro, una escultura, una película, una serie… La elección es totalmente libre.
Para finalizar, habría que invitar a la reflexión, prestando una especial atención a los dilemas morales que contiene esta obra. El profesor les indicará una serie de temas indispensables que deben tratar (¿Qué hubieses hecho si fueses Marianela?, ¿Te parece bien la actitud de Pablo?, ¿Crees que su condición de ciego ha jugado en su contra?, ¿Habrías hecho lo mismo en su lugar?, ¿Cuál es tu personaje favorito y por qué?, ¿Quién te gustó menos y por qué?…). Asimismo, se planteará un debate en torno a la actitud de Pablo hacia Marianela, el comportamiento del resto de los personajes hacia la chica y las ideas planteadas por Galdós a lo largo de la obra (¿Qué opinas de la caridad y el tipo de beneficencia que se refleja en Marianela?, ¿Qué piensas de temas como el suicidio o la adopción de niños huérfanos por parte de familias acomodadas?, ¿Crees que Galdós tiene un pensamiento liberal para la época o, por el contrario, lo ves conservador?…).
Se terminará esta SA con dos pequeñas actividades, que consistirán en una autoevaluación sobre la actitud del alumno hacia la lectura y una coevaluación entre los alumnos por la interpretación y creación del guion teatral.
Redacciones
Documentos de trabajo
Exposición oral
Guiones
Gran Grupo
Pequeño Grupo
Individual
Dos
Textos
Internet
Ficha
Aula
Para concluir este pequeño resumen, hemos de aclarar que si se quiere obtener más información y un análisis completo de las tres obras mencionadas se puede consultar el trabajo original.
Materiales utilizados para realizar esta propuesta de innovación y mejora docente
Libros y obras trabajadas:
Camacho Cabrera, E. (1991). Marianela, novela de Benito Pérez Galdós: visión plástico-escenográfica y conversión del lenguaje literario al espacio tridimensional / adaptación teatral en XXI estudios Eduardo Camacho Cabrera; artículos de Juan Antonio Hormigón y Rafael Fernández, Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, D.L.
Pérez Galdós, B. (1983). Marianela; edición de Joaquín Casalduero, Madrid: Cátedra, D.L.
Pulido Rodríguez, R. (2013). Nela. Una adaptación gráfica de la novela “Marianela” de Benito Pérez Galdós, Astiberri.
Material complementario:
Aparici, R. (1992). El comic y la fotonovela en el aula, Madrid: Ediciones de la Torre, D.L.
Ayala, J. (2014). La novela gráfica: más allá de la etiqueta, La Página, 105/106, número 5/6, 129-150 pp., Tenerife.
Fernández, d. (2013). http://gencomics.es/nela-cuando-adaptar-a-los-clasicos-es-mirar-al-futuro/ [16-6-15, 15:27]
Rodríguez Diéguez, J. L. (1991). El comic y su utilización didáctica: los tebeos en la enseñanza, Edición: 2 ed., México [D.F.]: Gustavo Gili.
Enlaces facilitados a los alumnos:
Película Marianela, de 1972: https://www.youtube.com/watch?v=q-rZA8-oTq8
Blog de R. Pulido: nuncatrabajessolo.blogspot.com.es
Reseña de la editorial: astiberri.com
Foto portada: Sin título, 1970-1990 © Saul Leiter/Courtesy HackelBury Fine Art, Londres /Saul Leiter Foundation, Nueva York.