XI CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO. LA HORA DE GALDÓS
MEMORIA
Durante los días 19 a 23 de junio recién pasados (2017), hantenido lugar las sesiones del XI Congreso Internacionalde Estudios Galdosianos; una edición más, pues, de las reuniones científicas iniciadas hace más de cuarenta años con mucha inteligencia, generosidad y perspicacia, y que han conseguido hacer de la Casa Museo Pérez Galdós y de la isla de Gran Canaria, la sede del galdosismo internacional. Siempre será eterno nuestro reconocimiento a los organizadores pioneros; a don Alfonso Armas en un primerísimo lugar. También a don Sebastián de la Nuez, y con él, a las figuras de los de”la casa” en aquel primer Congreso de 1973: la alta e inquieta de Ambrosio Hurtado de Mendoza y la amable y abierta de Alberto Navarro, entre otros. Abrían, creo que conscientemente, la línea de una espléndida investigación galdosiana a los jóvenes de entonces mientras agasajaban en aquella ocasión primera a maestros ilustres de aquí y de allá, entonces y hoy personalidades incuestionables: Joaquín Casalduero, Ricardo Gullón, Rodolfo Cardona, Francisco Yndúrain, Josette Blanquatt, Manuel Alvar, Pedro Ortiz Armengol, Goeffry Ribbans, Palmira Arnáiz, Reginald F. Brown, Clarke, Alina Painatescu, Marcos Guimerá Peraza, Vernon A. Chamberlain, entre otros muchos.
Han transcurrido los años y mucho han cambiado las cosas. Permanece, sin embargo, lo esencial: la constancia, cada cuatro años, de la admiración internacional por la personalidad del gran escritor Pérez Galdós y el interés científico por su obra.
Porque en esta ocasión de 2017 volvieron a reunirse en Gran Canaria muchas de las voces del mejor galdosismo internacional para aportar investigaciones nuevas del Galdós vivo y palpitante en sus temas y en sus significaciones: sobre el gran novelista de la realidad y su trascendencia, sobre su faceta de recreador de la historia, sobre el interesado pertinaz en colocar sobre el escenario los temas ‒muy actuales‒que aquella sociedad demandaba, sobre su pensamiento político, sobre su ontología personal, sobre sus relaciones artísticas e intelectuales…; también sobre los caminos técnicos que mejoran su conocimiento y sobre la atención que sigue mereciendo su obra.
*
El programa comprendía lecturas de comunicaciones, seminarios y actividades complementarias; y se cumplió en su totalidad. Así, se celebraron las treinta sesiones de trabajo previstas, en las que se presentaron los resúmenes de ochenta y nueve comunicaciones aceptadas,que se organizaron en torno a las tres secciones científicas propuestas: 1- el nacimiento de una voz pública; 2- Galdós, política y sociedad; y 3- la vitalidad de la escritura galdosiana. Esta última línea fue la más atendida por los investigadores;le siguieron en número los trabajos correspondientes a las secciones 2 y 1 respectivamente.
El informe de los presidentes de las treinta mesas de comunicaciones científicas permiten afirmar el alto nivel general de los trabajos presentados (algunos calificados de “excelente”), destacando: -la gran cantidad de coloquios derivados de la exposición de las investigaciones, lo que es prueba de su valía; -la atracción suscitada por presentaciones novedosas en distintos aspectos, que reiteran la permeabilidad de la creación galdosiana para ser re-presentada en formatos audiovisuales, cinematográficos o en cómics; -el interés comprobado respecto a indagaciones sobre la actualidad de Pérez Galdós, muchas de ellas de alcance comparatista; -las aportaciones realizadas en cuestiones clásicas reactualizadas con nuevos criterios críticos;- las indagaciones abiertas a aspectos galdosianos diferentes y atractivos, como la música o el arte, en general.
En la mañana de lunes 19, la sesión inaugural “Galdós como materia cinematográfica”, con la presentación científica de la cineasta Arantxa Aguirre y la colaboración activa de la actriz Ana Belén, fue un total éxito. Siguió a esta sesión la ofrenda floral de los Congresistas a Pérez Galdós ante su monumento, sito frente al teatro de su nombre,(¡no puede faltar!), cuya presentación realizó esta vez el veterano especialista Germán Gullón. Y esa misma tarde, en la Casa de Colóna partir de las diecisiete horas, comenzaron las sesiones científicas de presentación de comunicaciones en tres mesas simultáneas. Tras la sesión múltiple de comunicaciones, y para cerrar las sesiones del lunes 19, los congresistas volvieron a la Casa Museo Pérez Galdós para ver una de las tantas versiones que el cine realizó a partir de creaciones de Galdós: la película argentina de 1955 Marianela, de Julio Porter, que fue presentada por el galdosista John Sinnigen.
Durante las mañanas de los días 20, 21 y 22 continuaron las sesiones de lectura de ponencias-coloquios: dos sesiones, media hora de descanso (se agradece el café, y más la conversación, la sonrisa, el comentario, la pregunta) y una última tanda de ponencias para cerrar la jornada mañanera.
Los seminarios se realizaron por las tardes. El previsto para la tarde del martes 20, ”Galdós y la episteme de la modernidad europea”, tuvo como organizador al personal de la Casa Museo León y Castillo de Telde cuyo director, don Antonio González, había preparado su recepción en el salón cultural constituido en la iglesia de San Pedro Mártir, con paseo cultural posterior hasta la Casa Museo; y allí visita, y degustación gastronómica final. Una tarde completa.
La tarde siguiente, la del miércoles 21, después de la celebración de los seminarios “Galdós y sus contemporáneos” y “Galdós y el mundo digital”, hubo sesión de teatro protagonizada por el grupo de alumnos del taller de teatro Persona-personaje de la fundación Mapfre-Guanarteme.
La tarde del jueves 22 se realizó una sesión gratulatoria centrada en nuestra colega Harriet Turner y abierta a otros ausentes destacados,como Rodolfo Cardona, ambos muy bien de salud, pero ausencias importantes del Congreso por imponderables personales. Esta sesión contó con un apartado “in memoriam” que se dedicó a James Whiston, cuyo nombre había sido propuesto para cerrar este XI Congreso. Igualmente se recordó otras desapariciones más o menos próximas como la de los hispanistas Brian J. Dendle, o Paciencia Ontañón; además de la muy reciente de la investigadora Biruté Ciplijauskaité.
La mañana del viernes 23 estuvo dedicada a sesiones plenarias y abiertas: la reunión de la AIG y la siempre interesante de balances y perspectivas. Se cerró con la visita a la exposición Galdós y la música, guiada por su comisario Pedro Schlueter.
Por la tarde correspondía celebrar la clausura del Congreso. Comenzó tal sesión con la noticia del resultado de premio Rodolfo Cardona de la revista Anales Galdosianos para este período 2013-2017, que comprende los números publicados desde el anterior congreso galdosiano en Las Palmas; que recayó en Wan Sonya Tang, por su artículo, “La princesa, el granuja y el obrero condenado: El retrato de las clases sociales en dos cuentos fantásticos de Galdós”, publicado en el volumen 49 (2014). Recibieron Mención Especial, los artículos de Megan L. Kelly y María del Carmen Ramírez Herrera.La esperada sesión de “Galdosianos de Honor” destacó esta vez a la veterana investigadora Harriet Tuner y a la estimada especialista madrileña Carmen Menéndez Onrubia.
La sesión científica de clausura estuvo a cargo de la investigadora Hazel Gold que realizó una lectura magistral sobre el tema “La arquitectura de la memoria galdosiana”.
Finalmente, los Congresistas se desplazaron a Agüimes para asistir a la versión teatral de Tristana de Pérez Galdós realizada por Eduardo Galán.
*
Este XI Congreso galdosiano, pues, ha cumplido con creces su concepción de antesala de la HORA DE GALDÓS que ha de marcar el bienio galdosiano próximo: 2018, ciento setenta y cinco años de su nacimiento y 2020, centenario de su muerte.
Ahora, pasadas estas jornadas de grato e intenso trabajo, seguiremos trabajando en la ruta hacia el bienio de estos años próximos. Así lo ha querido definir el Congreso científico en el lema “Por fin hemos acabado, pero esto no ha hecho más que empezar”.
Las Palmas de Gran Canaria, 27 de junio de 2017
Yolanda Arencibia
Secretaria del Congreso
Directora de la Cátedra Pérez Galdós
CONCLUSIONES
Como nota preliminar, el Comité Científico quiere hacer constar que las jornadas del Congreso han transcurrido con total normalidad, cumpliéndose la totalidad de las actividades previstas. Por lo tanto, quiere expresar su agradecimiento al conjunto de comité ejecutivo que lo ha hecho posible y en primer lugar al equipo humano de la Casa Museo Pérez Galdós, con su directora doña Victoria Galván al frente.
Igualmente quiere expresar su agradecimiento al equipo de la Casa Museo León y Castillo y a su director don Antonio González por haber permitido alojar en esa bella ciudad y en ese museo, tan cercano a Galdós, uno de los Seminarios del Congreso, en el transcurso de una jornada teldense muy grata.
1-Los informes de los presidentes de las treinta mesas de comunicaciones científicas realizadas, permiten afirmar el alto nivel general de los trabajos presentados (algunos calificados de “excelente”), destacando: -la gran cantidad de coloquios derivados de la exposición de las investigaciones, lo que es prueba de su valía; -la atracción suscitada por presentaciones novedosas en distintos aspectos, que reiteran la permeabilidad de la creación galdosiana para ser re-presentada en formatos audiovisuales, cinematográficos o en cómics; -el interés comprobado respecto a indagaciones sobre la actualidad de Pérez Galdós,muchas de ellas de alcance comparatista; -las aportaciones realizadas en cuestiones clásicas reactualizadas con nuevos criterios críticos; -las indagaciones abiertas a aspectos galdosianos atractivos, como la música o el arte, en general. Han destacado igualmente los presidentes de las distintas mesas la asistencia e incluso participación activa de público no congresual que ha abierto los debates con sus opiniones.
2- El Comité quiere destacar como muy positiva la participación en este Congreso de un importante número de investigadores jóvenes(profesores principiantes, doctorandos galdosianos y estudiantes que inician sus trabajos). Considerando que ellos son los llamados a continuar el camino del galdosismo internacional, el Comité científico propone buscar el modo de ofrecerles ayudas económicas que garanticen y faciliten su presencia futura en nuestros Congresos.
3- Para lograr la excelencia de la valoración y rentabilidad científica de las publicaciones generadas en el Congreso, es propuesta del Comité y de la generalidad de los congresistas participantes que éstas sean publicadas como trabajos individuales en libro colectivo, obviándose la designación tradicional de “actas”, ahora obsoleta.
4- El Comité, haciéndose eco de la generalidad de los congresistas, propone que el Congreso Galdosiano próximo, el XII Congreso, se haga coincidir cronológicamente con el año del centenario de la muerte de Galdós, es decir, 2020.
5- Previendo la organización de actividades varias por Instituciones u Organismo públicos con motivo de la celebración del “bienio galdosiano” próximo, (2018, ciento setenta y cinco años del nacimiento de Pérez Galdós, 2020, centenario de su muerte) el Comité, en nombre de la gran mayoría de los galdosianos a quienes representa, solicitará colaborar con esos comités en las programaciones científicas respectivas.
Las Palmas de Gran Canaria, a 23 de junio de 2017
La secretaria del Congreso
Yolanda Arencibia
Directora de la Cátedra Pérez Galdós