Muchacha Isla

Por José Antonio Ramos Arteaga · Aula Literaria, Preuniversitario

Josefina de la Torre
(1907 – 2002)


Presentación

Este espacio que presentamos dentro de ACL Revista Literaria de la Academia Canaria de la Lengua, tiene como principal objetivo crear una fuente de recursos para  la enseñanza de la literatura canaria. Creemos que hay una necesidad real en los niveles de primaria, secundaria y bachillerato de materiales de apoyo dedicados exclusivamente a este ámbito de estudio. Nuestra idea es trabajar desde esta plataforma digital con la finalidad de cubrir tres áreas:

1. La primera atañe, principalmente, al profesorado. Consiste en publicar (en los formatos al uso: digitalización de materiales, archivos Pdf. o Word, enlaces de páginas, blogs, etc.) todo tipo de documento que por su valor académico, crítico o testimonial puedan ayudar a las programaciones didácticas y a la formación permanente de los docentes (actualización académica y didáctica).

2. En segundo lugar, materiales que por su carácter divulgativo pueden ser utilizados directamente en el aula. Se trata de documentos y enlaces con contenidos generales.

3. Por último, propuestas didácticas para el trabajo en el aula sobre aspectos concretos de la literatura canaria (autores, movimientos, temas, géneros…).

La combinación de estos tres aspectos permitiría que este apartado no solo sea un mero soporte de repositorios de materiales sino también un espacio abierto a nuevas propuestas críticas y pedagógicas. Por ello la siguiente fase del proyecto consistirá en establecer contacto con el profesorado, los departamentos de Lengua y Literatura, los centros o colectivos de estudiantes que estén desarrollando propuestas de actividades centradas en la literatura de las Islas y quieran compartirla o confrontarla con la comunidad educativa canaria.

Como ejemplo orientativo de una de esas posibilidades de encuentro, participación y colaboración publicamos un pequeño dossier sobre Josefina de la Torre que completa el material que la Subcomisión de Lengua y Literatura Castellana de la PAU incluye en la sección “Otros recursos” de la página de la Consejería. Además de lo ya conocido por el profesorado de Bachillerato, añadimos unas propuestas de trabajo en el aula y una bibliografía comentada, además de una conferencia impartida recientemente en un encuentro de jóvenes críticos. Esperamos su futura participación en este ilusionante proyecto.


Josefina de la Torre (1907-2002)
Muchacha – Isla
(en Palabras De Pedro Salinas)

Por Jose Antonio Ramos Arteaga

(Datos extraídos de la presentación del catálogo Josefina de la Torre. Entre Modernismo y Vanguardia escrita por Alicia R. Mederos)

Josefina de la Torre es una de las personalidades artísticas más relevante del panorama hispano y, a su vez, una de las más desconocidas. Poetisa, actriz, cantante, dobladora de cine, guionista…, su currículum resulta lo suficientemente heterogéneo para los acercamientos tradicionales de las historias de la literatura. Si, además, tenemos en cuenta que es mujer y que su obra poética ha tenido una difusión minoritaria, queda en parte explicado ese desconocimiento que comentábamos antes. Nació en Las Palmas de Gran Canaria y dentro de una de las familias más inquietas del panorama intelectual y artístico de la isla. Desde pequeña estuvo en contacto con dos de sus grandes pasiones: el arte dramático y la música.

Su hermano, el dramaturgo y escritor Claudio de la Torre, desarrollaba sesiones de teatro en la casa familiar de Las Canteras donde se representaban, especialmente en verano, obras de autores modernos. Josefina dio sus primeros pasos en la interpretación en este Teatro Mínimo. También comienza su formación como intérprete instrumental y canto. La culminación de estos estudios la lleva a Madrid.

8

Allí, en la Residencia de Estudiantes, traba conocimiento con la vanguardia artística, especialmente con los poetas que conoceremos como generación del 27 (de hecho, figura en la antología preparada por Gerardo Diego, Poesía española contemporánea, que sirvió de piedra fundacional del grupo). Su relación con el cine es a través de su hermano, Claudio, que era en aquellos años el encargado de adaptar los guiones y el doblaje de las producciones de la Paramount. La voz de Josefina será la que doble la de Marlene Dietrich, entre otras. La Guerra Civil lleva a los hermanos de la Torre nuevamente a Gran Canaria.

Para afrontar las calamidades económicas, Josefina participa en un proyecto editorial de su hermano, La Novela Ideal, y escribe relatos de intriga amorosa con el seudónimo “Laura de Cominges”.  Acabada la guerra vuelve a Madrid como primera actriz del Teatro Nacional María Guerrero. Su dedicación al teatro y al cine la convierte en una de las actrices más destacadas de la escena nacional y le permite montar su propia compañía y colaborar con las más prestigiosas de la época (los Merlo o la de Nuria Espert).

Los últimos años están marcados por su dedicación a proyectos televisivos como Estudio 1 (versiones para televisión de obras teatrales) o la exitosa serie  Anillos de oro  (pueden ofrecer a los alumnos el capítulo en que aparece Josefina titulado “Cuestión de principios”, ya que está íntegro en la página de Youtube).

Obras más destacadas

La obra poética de Josefina de la Torre está marcada por un doble vínculo: el primero es la tradición modernista insular (especialmente Saulo Torón) que aparece reflejada en su gusto por la sensorialidad del mundo natural. El segundo, los logros de la vanguardia en la que maduró su voz, tales como la articulación expresiva de lo popular o la reflexión en el poema de la relación entre la  materialidad verbal y  la experiencia vital.

Su primer libro, Versos y estampas (1927), lo prologa Pedro Salinas, quien destaca la importante presencia de lo insular en sus poemas. En 1930, publica Poemas de la isla, le seguirá Marzo incompleto (editado en 1968, aunque la crítica sitúa su elaboración en los años treinta) y, finalmente, Medida del tiempo, publicado en 1989.

Las características más destacables de su poesía (atendemos aquí a lo dicho por Dolores Campos-Herrero y Marianela Navarro Santos en el libro editado con ocasión del centenario de su nacimiento y citado en la bibliografía final) son: la importancia de la memoria (especialmente la infancia y la adolescencia en la isla), el valor de lo sensorial, un imaginario de lo femenino diverso (desde la maternidad frustrada a la sensualidad), el tono confesional a veces calificado de postromántico, la reinvención del mundo (su recuperación nostálgica) a través de los objetos cotidianos o el paisaje, la sencillez y transparencia en su dicción poética y el uso del versolibrismo.

Siguiente página → 1 2 3

Doctor en Filología Hispánica y profesor de la Universidad de La Laguna