1. Los artículos serán inéditos y originales y se enviarán en formato WORD o en OpenOffice. Tendrán una extensión máxima de 12.500 palabras y un mínimo de 900 palabras (salvo publicaciones que por sus peculiaridades requieran un espacio más amplio), incluidas las notas a final de texto y bibliografía final.

2. Los distintos apartados del trabajo irán en versalita y se colocarán, sin sangrar, a la izquierda del renglón.

3. En general se indicarán en cursiva las palabras o locuciones extranjeras, abreviaturas latinas así como títulos de libros y revistas.

4. Las citas textuales breves, cuando no sobrepasen cuatro líneas, irán entre comillas en el texto. Si se incluyera dentro del texto entrecomillado, otra cita, se deberá utilizar en este caso las comillas inglesas como en el siguiente ejemplo: «Como menciona el crítico Edmund King: “La obra de Gabriel Miró…”». Las citas más extensas deberán ir en párrafos marcados por medio de sangría a la izquierda del texto sin entrecomillar y con un cuerpo menor. La omisión de parte de un texto citado se indicará mediante tres puntos suspensivos entre corchetes.

Si se citan poemas, no se debe iniciar todos los versos con mayúscula (aunque lo recoja así el original); la mayúscula se usará únicamente cuando lo exija la puntuación. Tanto en el cuerpo del texto como en las notas, no debe transcribirse un texto a dos columnas, salvo que se quiera enfrentar dos textos diferentes.

Al final de las citas textuales se colocará la referencia bibliográfica entre paréntesis indicando apellido del autor y páginas (Mignolo, 151) o, en el caso de que se indique claramente en el texto el autor de la fuente, solo el número de páginas.

Ejemplo:

Como señala Ángel Rama, «dentro de ese cauce del saber, gracias a él, surgirán esas ciudades ideales de la inmensa extensión americana» (38).

Si existieran varios trabajos de un mismo autor se indicará el año tras los apellidos del autor. Ej.: (Santana Henríquez, 2011, 48-49).

Especificamos a continuación algunos otros casos:

Una fuente con dos autores: (Altamirano y Sarlo, 45)
Una fuente con más de tres autores: (Debesa et al. 113-32)
Citando una fuente indirecta: (Cit. en Montes, 206)

Si se citan textos o títulos que en su original usan ortografía arcaica, se puede mantener o modernizar siempre y cuando se adopte un criterio único a lo largo de todo el artículo, bibliografía y notas a final de texto.

5. Las notas al final del texto se reservan exclusivamente para hacer alusión al contenido. No se usarán para indicaciones de referencia a páginas de fuentes o elementos bibliográficos. Su numeración será consecutiva y progresiva y no sobrepasarán las 100 palabras.

6. Las tablas, figuras y sus respectivos pies deberán estar centrados en la página y numerados consecutivamente.

7. Las imágenes deberán estar a una resolución mínima de 1000 px por 72 ppp y máxima de 2000 px, y en formato .jpg.

8. Las referencias bibliográficas aparecerán al final del trabajo ordenadas alfabéticamente con la siguiente disposición: apellido(s) del autor en mayúscula, seguido(s) del nombre completo, año de edición y los correspondientes títulos, sea de revistas, libros o artículos; lugar y editorial. Ejemplos:

CAMPOS MÉNDEZ, Ignacio. 2010. Fuentes para el estudio del mitraísmo. Córdoba: El Almendro.

MENESES SALAS, Carmen. 2001. “Barret, extraño personaje”, Quaderni Ibero-americani 90: 45-76.

NIETO IBÁÑEZ, José María. 2006. “Humanismo y moral estoica: Epicteto traducido por Pedro de Valencia”, en Martín Rodríguez, A. M. y Santana Henríquez, G. (coords.). El Humanismo español, su proyección en América y Canarias en al época del Humanismo. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la ULPGC, 57-68.

Las referencias on-line deberán contemplar la URL completa entre paréntesis y la fecha de consulta entre corchetes. Ej.: SANTANA HENRÍQUEZ, Gonzalo. “Cultura Clásica. La Familia…” (www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/civ/5221.asp) [22 marzo 2011].

Para el resto de referencias se remite a las normas MLA.

9. Los artículos se presentarán al Comité de Redacción. Será el Comité de Redacción y la Dirección de la revista los que tomen las decisiones sobre su publicación.

Gracias por su colaboración.