Oscar Nilsson Tornborg

Por David Guijosa

Oscar Nilsson Tornborg (Göteborg, 1977) es un poeta y escritor sueco. Trabaja como profesor dentro de la rama de escritura creativa de la Universidad Popular de Skurups. A su primera publicación, el libro de poesía titulado Vilse (Perdido/s, Ed. FEL, 2011), pertenecen los dos poemas traducidos que pueden leerse aquí; después de ese trabajo publicó un segundo poemario titulado Undertexter (Subtextos, Ed. FEL, 2012) al que sigue su último poemario En dag har stormen redan dragit förbi (Un día por fin ha pasado la tormenta, Ed. Sadura, 2016). Entre sus colaboraciones destaca la serie de poemas escritos a modo de epílogo para el libro de Charlotte Qvandts titulado Klarnar du (¿Te despejas?, Ed. FEL, 2013). Así mismo, también colabora con poemas y artículos en revistas como Ord & Bild, Pequod, Lyrikvännen, Res Publica, Rymden och OEI.

El libro Perdido/s (Vilse), al que pertenecen los dos poemas traducidos, destaca por su propuesta tendente a la poesía del lenguaje. Perdido/s es en ese sentido un libro que busca indagar en el idioma y en el objeto literario nutriéndose también de la influencia del modernismo anglosajón en lo que se refiere a la investigación formal de los poemas y el concepto de formulación de un poemario, pero también planteando un análisis desde las perspectivas postmodernistas que trabajan sobre la realidad como construcción y la abordan, a veces, desde un tono paródico, pero que refuerza la lectura de un todo significante en discusión con los significados posibles.


IDENTIFICACIÓN. La identificación es importante. De verdad me lo parece. Si no me reconozco me siento perdido. No sé dónde estoy, como si me secuestraran en mitad de la noche mientras duermo, momentáneamente anestesiado, y me transportaran a la selva del Amazonas. Despierto solo desnudo húmedo. Quiero leer una novela y mirarme a mí mismo a los ojos mientras leo. Los poemas deben dibujar de alguna manera los contornos de mi corazón. Las películas, naturalmente, pueden tratar de lo que sea, aunque necesito conectar con la historia, reconocerme en los personajes, en sus sentimientos. Yo soy una persona. Sé que soy una persona. Las personas se reflejan. En novelas. En poemas. En películas. En pinturas. En obras de teatro. En fotografías. En perros. En gatos. En gibones. En chimpancés. En gorilas de montaña. En periquitos. En lucios. En árboles. En piedras. En montañas. En casas. En calles. En coches. En trenes. En aviones. En espejos. En ojos. En niños. En pequeñas señoras. En pequeños señores. En personas. Estar en casa es poder identificarse con sus alrededores. Poder reflejarse. Ver y sentir que algo que se parece a uno mismo te devuelve la mirada y comprende.

IDENTIFIKATION. Identifikation är viktigt. Det tycker/ jag verkligen. Om jag inte känner igen mig blir jag vilsen./ Vet inte var jag är, som om jag kidnappats mitt i natten och/ sovande, eventuellt nedsövd, transporterats till Amazonas/ regnskog. Vaknar ensam naken fuktig. Jag vill läsa en/ roman och se mig själv i ögonen samtidigt som jag läser./ Dikter måste på något sätt teckna mitt hjärtas konturer./ Filmerna får naturligtvis handla om vad som helst, men/ jag måste kunna relatera till historien, känna igen mig i/ karaktärerna, i deras känslor. Jag är en människa. Jag vet/ att jag är en människa. Människor speglar sig. I romaner. I/ dikter. I filmer. I målningar. I pjäser. I fotografier. I hundar./ I katter. I gibbonapor. I chimpanser. I bergsgorillor. I/ undulater. I gäddor. I träd. I stenar. I berg. I hus. I gator./ I bilar. I tåg. I flygplan. I speglar. I ögon. I barn. I små/ tanter. I små farbröder. I människor. Att vara hemma är/ att kunna identifiera sig med sina omgivningar. Att kunna/ spegla sig. Att se och känna att något som liknar en själv/ blickar tillbaka och förstår.

EL INDIVIDUO. El individuo construye una ciudad dentro de la ciudad adaptada a sus propias necesidades y hábitos. Elige una gran ciudad cualquiera. La que sea. Por ejemplo, Paris. Por ejemplo, Tokio. Por ejemplo, Londres. Sitúa en esa ciudad a una persona de libre elección. Cógela a ella, por ejemplo. Eso estará bien. Déjala vivir allí. Construir una vida. Síguela. Investiga sus pautas. Documenta. Cuando muera lleva a cabo un análisis minucioso del material. Se constatará entonces que durante su vida en la ciudad solo llegó a abarcar una pequeña parte. Esa pequeña parte ha sido para ella tanto como todo Paris Tokio Londres. Cuando se encontraba con gente en el extranjero y les decía que tenían que visitar Paris Tokio Londres porque no hay otro lugar como Paris Tokio Londres y que le gustaría tanto enseñarles Paris Tokio Londres hablaba en realidad de un Paris Tokio Londres específico e individual que de hecho no era posible visitar. El análisis mostrará también que algunas partes de su ciudad ni siquiera fueron lugares y entornos que existieron físicamente, sino que puede que alguna vez existieran, pero se demolieron o fueron transformados de alguna otra manera en algo irreconocible, y que se conservaron en ella, manteniéndose de forma paralela a los nuevos lugares, los nuevos entornos, como una parte útil e inevitable del propio ser de la ciudad, su alma. Otros lugares y entornos nunca existieron fuera de su propia ciudad figurada. Sus fantasías de cómo podría haber sido. Cosas edificios tiendas clubes monumentos locales instituciones que debieran haber estado allí pero nunca estuvieron. Salvo a veces. Cuando los pensaba y de repente olvidaba que no era así en absoluto. Sentía entonces un ternura interior y se le dibujaba una sonrisa contagiosa. Por ejemplo en la guagua. Por ejemplo en el metro. Por ejemplo en el trabajo. El estudio demostrará que Paris Tokio Londres una y otra vez siempre fueron menores y mayores que Paris Tokio Londres. En su ciudad cabían varios lugares en un mismo lugar. Varias ciudades en la misma ciudad. Varios Paris Tokio Londres en Paris Tokio Londres. Aunque no fuera posible visitar ninguna de esas ciudades ni ninguno de esos lugares. El estudio demostrará que estaban clausurados. O encerrados. Encapsulados como en una bola de nieve.

INDIVIDEN. Individen bygger en stad i staden anpassad/ efter de egna behoven och livsmönstren. Ta en valfri större/ stad. Vilken som helst. Till exempel Paris. Till exempel/ Tokyo. Till exempel London. Placera en valfri individ i/ staden. Ta henne till exempel. Det blir bra. Låt henne leva/ där. Bygga upp ett liv. Följ efter henne. Kartlägg hennes/ mönster. Dokumentera. När hon dör genomför du en/ grundlig analys av materialet. Det kommer då visa sig att/ hon under sitt liv i staden bara täckt in en liten del av den./ Denna lilla del har alltså för henne varit lika med Paris/ Tokyo London. När hon träffade människor utomlands/ och sa att de måste komma till Paris Tokyo London för/ det finns ingen plats som Paris Tokyo London och att/ hon så gärna ville visa dem Paris Tokyo London talade/ hon i själva verket om ett individspecifikt Paris Tokyo/ London som egentligen var omöjligt att besöka. Analysen/ kommer också visa att vissa delar av hennes stad inte ens/ varit fysiskt existerande platser och miljöer, utan sådana/ som kanske en gång i tiden har existerat, men rivits eller/ på något annat sätt förändrats till oigenkännlighet, men/ inom henne hade de bevarats, funnits kvar parallellt med/ de nya platserna, de nya miljöerna, som en nödvändig och/ ofrånkomlig del av stadens själva väsen, dess själ. Andra/ platser och miljöer har aldrig existerat utanför hennes/ egen föreställning om staden. Hennes dagdrömmar om/ hur den skulle kunna se ut. Saker byggnader butiker/ klubbar monument lokaler institutioner som borde ha/ funnits där men aldrig gjorde det. Utom ibland. När hon/ tänkte och plötsligt glömde bort att det inte alls var så./ Hon blev varm inombords och log ett smittande leende./ Till exempel på bussen. Till exempel på tunnelbanan. Till/ exempel på arbetet. Undersökningen kommer at visa att/ hennes Paris Tokyo London på en och samma gång var/ mindre och större än Paris Tokyo London. I hennes stad/ rymdes flera platser på samma plats. Flera städer i samma/ stad. Flera Paris Tokyo London i Paris Tokyo London. Men/ inga av dessa platser och städer var möjliga att besöka./ Undersökningen kommer visa att de var avstängda. Eller/ instängda. Inneslutna som i en snökula.


David Guijosa (Suecia, 1981). Ha seleccionado y traducido poemas de la autora sueca Anne-Marie Berglund, publicados bajo el título El alba en pedazos (Alhulia, 2007). Asimismo ha traducido una selección de poemas de los poetas suecos Tomas Tranströmer y Lasse Söderberg, incluidos en la antología Ars Poetica. Versiones de poesía moderna, (Pre-textos, 2011). Otros autores a los que ha traducido al español son Lars Norén, Matilda Södergran, Bertil Petersson, Joan Margarit, Anonina Canyelles, Josep María Llompart y Jaume Pomar.

Como autor, ha publicado los siguientes libros de poemas: Traduciendo a Mnemosine, (Idea, 2007), naufragar consistió en: (Alhulia, 2008) y el poemario flygbiljetter (billetes de avión) recogido en el libro Planeta Turista (Amargord, 2014).

[Imagen de portada: ‘Self deceit 1’, Roma, 1978 © George and Betty Woodman_Francesca Woodman]