POR QUÉ TRADUCIR A AL BERTO

Hasta hace poco tiempo solo tenía noticias del poeta portugués Al Berto a través de referencias de poetas de Canarias, primero, alguna anécdota contada, algún poema dedicado al luso que más o menos lo ponían desde un punto de vista de malditismo poético o, más claramente, como máximo representante de la poesía gay. Más tarde leí algunos poemas traducidos al español en la página de Círculo de Poesía de México.

El que escribe no es partidario de limitar la poesía a clasificaciones limitativas como el sexo o las tendencias sexuales del poeta. La poesía si tiene calidad—como en este caso— se explica por sí misma y siempre va más allá de su exigua procedencia.

Dado mi interés y entusiasmo por la poesía de Al Berto — desde esas escasas piezas leídas — y que por diversas razones que no cabría explicar en esta nota explicativa y también lo que creía por entonces escasés de traducciones (desconocía El miedo, publicado por la editorial Pre-Textos en 2007, que hace un amplio recorrido por la poesía del poeta

portugués emprendí la tarea de leer en lengua originaria una amplia gama de poemas de Al Berto aprovechando el Portal de la Biblioteca Digital Portuguesa.

Sin ser traductor, enseguida percibí que, si bien la poesía de Alberto Pidwell está enraizada, en principio, en una tradición de la literatura lusitana es capaz de romper con ella y asentarse en una escala más universal al romper con los estereotipos métricos, temáticos, etcétera. Otro aspecto con el que conecté fue con el ritmo del poema (que he intentado respetar en mi traducción) y que está relacionado con la progresión ascendente o descendente de la imagen. También he de destacar cierta similitud de visión con Canarias.

La poesía de Al Berto es muy poderosa en cuanto a eso que dije anteriormente; pero también por ese sentimiento de transgresión de los clichés morales de la sociedad que le tocó vivir tan llena de prejuicios que se corresponden casi matemáticamente con su forma de expresión quebrada ya desde su propio nombre: Al Berto, Alberto.

Por las razones que digo al principio, al leer esta gran poesía (que no pretende ser grande), llamarla homoerótica es limitarla y engañar al lector en cuanto a su hondura y alcance. De ahí mi decisión de traducir, no como traductor diplomado, sino como un simple lector que defiende la independencia necesaria de la poesía respecto a los hechos y circunstancias del mundo. Las circunstancias cambian; pero ahí siempre estará la poesía de Al Berto resumiendo una memoria eterna.

POEMAS

cuerpo

cuerpo
que te sea leve el peso de las estrellas
y de tu boca irrumpa la inocencia desnuda
de un lirio cuyo tallo se extienda y
ramifique más allá de los cimientos de la casa

abre la ventana mírate
deja que el mar inunde los órganos del cuerpo
se propague el fuego en la punta de los dedos y toque
levemente lo que debe ser preservado

miro mis manos y leo
lo que el viento norte escribió sobre las dunas

me levanto del fondo de ti humilde llama
y en un sollozo de la respiración sé que estoy vivo
soy el epicentro del mundo

corpo

corpo
que te seja leve o peso das estrelas
e de tua boca irrompa a inocência nua
dum lírio cujo caule se estende e
ramifica para lá dos alicerces da casa

abre a janela debruça-te
deixa que o mar inunde os órgãos do corpo
espalha lume na ponta dos dedos e toca
ao de leve aquilo que deve ser preservado

mas olho para as mãos e leio
o que o vento norte escreveu sobre as dunas

levanto-me do fundo de ti humilde lama
e num soluço da respiração sei que estou vivo
sou o centro sísmico do mundo

y al anochecer

y al anochecer adquieres nombre de isla o de volcán
dejas vivir sobre la piel a un niño de fuego
y en la fría lava de la noche preparas el cuerpo
para la paciencia el amor el abandono de las palabras
el silencio
y el difícil arte de la melancolía

y ao anoitecer

e ao anoitecer adquires nome de ilha ou de vulcão
deixas viver sobre a pele uma criança de lume
e na fria lava da noite ensinas ao corpo
a paciência o amor o abandono das palavras
o silêncio
e a difícil arte da melancolía

falso retrato de andy warhol

no pienso
transcribo conversaciones telefónicas o hablo
con la noche de new york
o no hablo y grabo la voz de los otros filmo
obsesivamente la muerte
o no filmo y multiplico sillas eléctricas
me excito
soy el centro del mundo de los otros y
no existo
o es que la vida me atraviesa el sexo
y finjo la muerte o brillo
como el diamante

Falso Retrato de Andy Warhol

não penso
transcrevo conversas telefónicas ou falo
com a noite de new york
ou não falo e gravo a voz dos outros filmo
obsessivamente a morte
ou não filmo e multiplico cadeiras eléctricas
excito-me
sou o centro do mundo dos outros e
não existo
ou é a vida que me atravessa o sexo
e finjo a morte ou cintilo
como o diamante

PREFACIO PARA UN LIBRO DE POEMAS

Conocí
a un hombre que poseía una cabeza de vidrio. Hemos visto
—por el lado menos sombrío del pensamiento—todo el sistema
planetario. Hemos visto el temblor de la luz en las venas y el lodo de las
emociones en la punta de los dedos. El latido del tiempo en la humedad
de los labios. Y el insomnio, con anillos de lunas
quebradas y espermas resecos. Las estrellas muertas de las
ciudades imaginadas. Los huesos (tristes) de las
palabras. La noche cerca la mano inteligente del hombre que posee
una cabeza transparente. A su alrededor
llueve. Podemos adivinar una lluvia
espesa, negra, plúmbea. Después el hombre abre la mano. Una naranja
surge, se agita. Las ciudades (como en todos los libros que leí)
arden. Incendios que destruyen el último corazón del sueño. Pero
aquel que se viste con la piel porosa de su propia
escritura mira, absorto, la naranja. ¿La caída de la naranja
provocaría el poema? ¿La naranja voladora es, o no es, una
naranja imaginada por un loco? ¿Y si el loco supiera
qué es una naranja? ¿y el poema
en forma de naranja? ¿Y si yo comiera la naranja, acaso
devoraría el poema? ¿Me volvería loco? (…) ¿Y si la palabra naranja
existiera sin la naranja? ¿Y si la naranja volara sin
la palabra naranja? ¿y si la naranja resplandeciera
a partir de su centro, de su gajo más íntimo y alguien
la (olvidara) en medio de la noche—serviría (el brillo) de la
naranja para alumbrar ciudades muertas hace mucho? ¿Y si
la naranja se desplazara en el espacio—más rápido que el
pensamiento y mucho más despacio que la naranja escrita—crearía
un orden o un caos? El hombre que posee una
cabeza de vidrio. Fue desterrado.(Y) en la desolación de las tierras, noche
adentro, vigila sus propios sueños y pesadillas. Sus
propios gestos—y un rostro suspendido a la
soledad. ¿Dónde habita en el hombre que osó escribir con la uña en su
alma, en su sexo, en su corazón? ¿Y si escribió naranja
en el alma, el alma quedaría sabrosa? ¿Y si escribió
naranja en el corazón, la pasión le impediría morir? ¿Y
si escribió naranja en el sexo, el deseo
aumentaría? ¿Dónde está la vida del hombre que escribe la vida de la
naranja, la vida del poema—la Vida sin nada más—,
estará aquí? ¿Fuera de las murallas de la ciudad? ¿En el interior de mi
cuerpo? o más lejos de mí—donde sé que poseo
una otra razón…y me suicido en la tentativa de
transformarme en poema y poder, al fin, circular
libremente

PREFÁCIO PARA UM LIVRO DE POEMAS

Conheci
um homem que possuía uma cabeça de vidro.Víamos
-pelo lado menos sombrio do pensamento- todo o sistema
planetário.Víamos o tremelicar da luz nas veias e o lodo das
emoções na ponta dos dedos.O latejar do tempo na humidade
dos lábios.E a insónia ,com seus anéis de luas
quebradas e espermas ressequidos.As estrelas mortas das
cidades imaginadas.Os ossos (tristes) das
palavras.A noite cerca a mão inteligente do homem que possui
uma cabeça transparente.Em redor dele
chove.Podemos adivinhar um chuva
espessa,negra,plúmbea.Depois, o homem abre a mão, uma laranja
surge,esvoaça.As cidades(como em todos os livros que li)
ardem.Incêndios que destroem o último coração do sonho.Mas
aquele que se veste com a pele porosa da sua própria
escrita olha,absorto,a laranja.A queda da laranja
provocará o poema?A laranja voadora é ,ou não é,uma
laranja imaginada por um louco?E um louco,saberá o
que é uma laranja?E se a laranja cair?E o poema?
E o poema com uma laranja a cair?E o poema em
forma de laranja?E se eu comer a laranja,estarei a
devorar o poema?A ficar louco?(…)E a palavra
laranja existirá sem a laranja?E a laranja voará sem
a palavra laranja?E se a laranja se iluminar a
partir do seu centro, do seu gomo mais secreto,e alguém
a (esquecer) no meio da noite-servirá(o brilho)da
laranja para iluminar as cidades há muito mortas?E se
a laranja se deslocar no espaço-mais depressa que o
pensamento, e muito mais devagar que a laranja escrita-criará
uma ordem ou um caos?O homem que possui uma
cabeça de vidro habita o lado de fora das muralhas da
cidade.Foi escorraçado.(E)na desolação das terras,noite
dentro,vigia os seus próprios sonhos e pesadelos.Os seus
próprios gestos-e um rosto suspenso na
solidão.Onde mora o homem que ousou escrever com a unha na sua
alma,no seu sexo,no seu coração?E se escreveu laranja
na alma,a alma ficará saborosa?E se escreveu
laranja no coração,a paixão impedi-lo-á de morrer?E
se escreveu laranja no sexo, o desejo
aumentará?Onde está a vida do homem que escreve, a vida da
laranja,a vida do poema-a Vida,sem mais nada-estará
aqui?Fora das muralhas da cidade?No interior do meu
corpo? ou muito longe de mim-onde sei que possuo uma
outra razão…e me suicido na tentativa de me
transformar em poema e poder,enfim,circular
livremente.

(LAS MANOS)

Las manos presienten la ligereza roja del fuego
repiten gestos semejantes a corolas de flores
vuelos de pájaro herido en el marullo del alba
o quedan así azules
quemadas por la edad secular de esta luz
encallada como un barco en los confines de la mirada

yergues de nuevo las cansadas y sabias manos
tocas el vacío de muchos días sin deseo y
el amargor húmedo de noches y de tanta ignorancia
tanto oro soñado sobre la piel tanta tiniebla
casi nada.

(AS MÃOS)

As mãos pressentem a leveza rubra do lume
repetem gestos semelhantes a corolas de flores
voos de pássaro ferido no marulho da alba
ou ficam assim azuis
queimadas pela secular idade desta luz
encalhada como um barco nos confins do olhar

ergues de novo as cansadas e sábias mãos
tocas o vazio de muitos dias sem desejo e
o amargor húmido das noites e tanta ignorância
tanto ouro sonhado sobre a pele tanta treva
quase nada

_____________________________________________________________________________

Al Berto. Poeta y editor. Nació en Coimbra y murió en Lisboa. Nombre civil: Alberto Raposo Pidwell Tavares. A pesar de haber empezado a publicar en libro en 1977 (À Procura do Vento num Jardim de Agosto), ya es considerado en Portugal un poeta importante. Tuvo una juventud ambulante y conoció los bajos fondos de Bruselas, París y Barcelona. Su poesía refleja una visión del mundo marginal y manifiesta con lucidez, ternura y pasión la experiencia de la trasgresión sexual y la soledad de un vértigo autodestructivo. Helder Moura Pereira sitúa la poesía de Al Berto «entre la subjetividad romántica y la despersonalización modernista». En su vasta bibliografía sobresale el volumen póstumo O Medo (Assírio e Alvim, 1998), que compila de toda su obra.</small>